De erizos y amor

29 agosto 2016

Breve historia de un paraguas

25 agosto 2016

Hace unos días tuve que jubilar a mi querido paraguas con funda de conejo y me sorprendí de lo triste que me quedé cuando lo dejé al lado del bote de basura, porque al final, cada uno de los objetos que poseemos guardan una parte de nosotros porque representan vivencias que no volverán. Y todo se resume en la imposibilidad de soltar, en mi imposibilidad de soltar.
Recuerdo que compré ese paraguas en una sucursal de Zara; estaba al lado de la caja junto con diferentes modelos y me encantó.
Con él pasé cerca de 5 años, lo que ya representa una vida bastante larga para estos objetos, y debo reconocer que estuve a punto de perderlo en múltiples ocasiones, pero sobrevivió siempre.
Me acompañó durante fiestas de verano que terminaban hasta la madrugada, y estuvo ahí para presenciar la historia de mis [des]amores, aun cuando era demasiado pequeño para protegernos a ambos de la lluvia. Estuvo conmigo la noche en que me dirigía decidid a ver a mi última pareja para decirle que las cosas habían terminado, aunque ese no haya sido precisamente nuestro final.
Lo curioso es que tampoco capaz de tirarlo al bote de basura, simplemente lo dejé a un costado y anoche que volví a casa y entré a mi cuarto, me di cuenta de que alguien había hecho “el trabajo sucio”, me dolió no haber sido yo y pensar que no tuve el valor. Pero a veces necesitamos de ese alguien que nos dé un empujón para decir adiós aunque eso implique quedarnos un rato bajo la lluvia.

Atraemos lo que somos

17 agosto 2016

Hace unos días alguien me dijo que atraemos lo que somos y no he dejado de pensar en esa frase. Claro que es truculenta y engañosa, especialmente porque no se puede etiquetar a la gente; la personalidad es algo tan complejo y delicado que a veces uno mismo es incapaz de dar un “fiel” retrato de sí mismo. Pienso en ello con la cabeza llena de recuerdos amontonados.
A partir de esa afirmación un tanto arbitraria quise hacer una lista de recuerdos sin orden cronológico, igualmente arbitraria, o no tanto.

Alguna vez caminé con E. por calles de Balderas como detectives salvajes en busca de historias. Hicimos del centro nuestro refugio contra el mundo y la realidad de crecer, porque “en aquel tiempo crecer hubiera sido un crimen” como decía Bolaño. Sin embargo, quedó más grabada en mi recuerdo una tarde en que compartimos malteadas y charlas de libros. En calle Madero el viento nos daba en la cara y movía las hojas de “El libro vacío” de Josefina Vicens que intentaba leerle en medio de la multitud. Después nos besamos y sonreímos por la complicidad que no nos abandonaría.

Una tarde de enero M. y yo nos levantamos temprano; la idea era hacer un picnic en algún punto de la ciudad que nos hiciera sentir lejos. Y lo hicimos. Nos fuimos lejos y recorrimos un bosque, cruzamos un río y creímos que al caer la noche el día terminaría con una dulce despedida, pero no. Terminamos por azares del destino en casa de un italiano que nos improvisó una de las cenas más deliciosas que he probado. Y sí tuvimos nuestra despedida, pero no aquella noche.

Una noche llegué con alguien a un punto de comunicación que rayaba en la inconsciencia. Sé que aprendí de mí tanto como lo hizo el otro y por un momento pensé que habíamos encontrado una nueva forma de darle vuelta al lenguaje. Al final todo se diluyó sin palabras, o a causa de las mismas, depende de cuál sea el ánimo con el que se recuerde esa historia.

Guanajuato es una ciudad que vuelve a mí con el tiempo, o yo vuelvo a ella, aún no lo sé. En aquellos años hubiera tirado la cordura por la borda para encontrar el misterio; hoy no. Y descubrí el misterio en una esquina. G. era mayor que yo y bebimos en el bar “Los lobos”, donde conocí a los Beastie boys. Su abrazo fue suave. Hablamos toda la noche y supe que una parte de mí pertenecería a esa ciudad para siempre.

X. y yo no fuimos criados por familias particularmente religiosas, sin embargo, hubo un punto de nuestra vida en la que un anillo tuvo un valor casi sacro. La luna levantaba la marea embravecida de Oaxaca y el calor arrullaba nuestros deseos de hacer del amor algo más tangible que todo lo que nos rodeaba. Pasamos buena parte de la noche mirando el vaivén de las olas con la firme convicción de cumplir nuestras promesas. No las hemos roto en los más de diez años que hemos compartido.



Aceptar

11 agosto 2016

El momento crucial es aquel en el que aceptamos. Nada se compara a la sensación de temblor involuntario que deviene al momento en que decimos: sí. A veces no estamos seguros de qué significa esa aceptación, pero la abrazamos con el alma y el cuerpo deteriorados y lo único que queda es esperar a que éste se haga visible. Porque sí; eventualmente seremos espejo de la derrota y nuestras pupilas sólo un pretexto más para que el otro se desvanezca.

Sonetos de lo diario

I

Cuéntame tu perímetro y tu tasa,
porque quiero saber cómo te quiero;
porque quiero saberme molinero,
cuéntate de los granos a la masa.

Cuéntateme de pronto, por si pasa
a mis manos tu luz, ser espejero;
que me quiero por ti ser alfarero,
por de barro y de cielo hacer tu casa.

Te me das tan de lejos, tan de lado
que son pocos y necios los enseres
con qué hacer a la siembra y al hilado.

Cuéntame de las cosas que me quieres:
si son tierra o embriones, da el arado,

o la tela y el hilo, si alfileres.

09 agosto 2016

Fuimos ruido en un país de melodía.

dEUS - Bad timing

20 julio 2016

Todo está en silencio
en esa piscina de luz
hubiera jurado que ella había muerto,
te lo aseguro


en todo lo que diré
en cada movimiento que haga
verás que no fallaré
incluso si así lo quisiera


ella arrasó conmigo
ella arrasó conmigo
ella arrasó conmigo


cuando ella entró en mi vida
de forma ridícula y sublime
por debajo del cielo
ella se enamoró


y arrasó conmigo

me deshice de todo
como de un disco que no suena
y todo el dolor que guardé,
bueno…llegó el momento

pasé sobre ella

¿te das cuenta?
mirarla a los ojos
y dejarla ir


entregársela a él

ahora todo estaba en silencio
hubiera jurado que ella estaba muerta
y ni siquiera lo intenté…


todo lo que quieres escuchar
es todo aquello que te asusta
así que no te acerques demasiado


Y todo lo que necesitas
lo obtienes de ella






08 mayo 2016

Unos ojos plenos de noche;
una boca que irradiaba fuego.
Los confines que abarcaba el aleteo de sus ojos
se parecía al recuerdo de la promesa:
«volveré…»

Tres mil trescientos besos

13 abril 2016


Hace falta tu ruido para calmarme,
incluso en los días de abril
en que la jacaranda llueve en las banquetas.
El tiempo, que es presencia,
se negó a entregarnos la fruta prohibida;
secó nuestros ojos de historias
teñidos con salvia purpúrea.
Dile a la musa que cante de nuevo
la historia del hombre que inició
el fuego con tres mil trescientos besos
y que se consumió en la contramarea.

Mar adentro

01 abril 2016


La vida no se detiene y me siento como en una barca que avanza despacio entre malezas marinas. A veces el sol me quema la piel y pienso que si miro atrás todavía alcanzo a ver la tierra firme que coqueta me invita a regresar. Pero he decidido no hacerlo. Los días en soledad se vuelven más reales porque el tiempo no es más un pretexto para mirar hacia otro lado. Y acostada en la nada, mi propia marejada bulle violenta por los ojos que decidieron hacerte mío, me dejan sedienta y sin nada que beber más que esas lágrimas que se diluyen en el azul.

Van händel med dem - The Brian Jonestown Massacre

14 marzo 2016

Nada está bien, nada es bueno, nada aquí es como debería
algo se estropeó y fue demasiado lejos, rompió desde adentro todo lo que dijimos
por eso espero que el invierno llegue pronto y oscurezca el pueblo entero,
la nieve lo cubrirá todo; todos nuestros errores

En la niebla, entumecimiento y desconexión
en la niebla, entumecimiento y desconexión

Sigue hablando todo lo que quieras, de todas formas nadie escucha,
crees erróneamente ver algo más adelante y levantas tu mano para alcanzarlo,
tus mentiras están llenas de vacíos mientras el sol resplandece

Deja que la luz atraviese tu cerebro, que se lo lleve todo…


Träuma I

I
En la cima más alta de la montaña se alcanza a ver un paisaje nevado como la promesa meteorológica que no se alcanzó, una vez más, en la ciudad de México. Intento tomar una fotografía pero la naturaleza se rehúsa a que plasme su belleza; las montañas se diluyen a través de la lente y el cielo se rompe detrás de nubes inexistentes.


II
Una chica se acerca y la conozco. Me habla y me conoce. Nos reconocemos un instante y la desprecio. Sus ojos ingenuos y su voz en busca de perdón hacen arder dentro de mí sentimientos que creía haber olvidado. Sus manos me tocan y es el indicador para hacerla desaparecer.

III

Llegué a mi primera clase de baile para descubrir que el salón se encontraba en medio de un pasillo en una especie de gabinete. La profesora tenía pinta de fichera y sus labios rojos e inflamados tenían un aire suplicante. Mis compañeras estaban acostumbradas a mirar como sus caderas de desbordaban frente al espejo sucio. Me uní a ellas en el contoneo y me sentí feliz de formar parte de aquel ritual secreto.

Destierro

11 marzo 2016

La droga con que me anestesio
no es de una materia distinta con la que fabrica el ensueño,
de ahí que la pesadilla se encarne tomándote de modelo
cuando a tu lado vuelvo.
Y aún sin tu presencia
te llevo de mí prendido como un incendio,
a veces tímido y discreto,
otras violento y siniestro.
Pero no hay peor destierro
que el de no dejarme morir bajo tu aliento.

¿Qué nos murmura el viento
en sueños con su beso frío?
lo ignoro, querido mío;
mensaje de un portento
que en mí hayan aposento
y aguardo descifrarlo,
de tu boca disociarlo
para poder entenderte
sin el temor de perderte
y al fin desquebrajarlo.

La banda [musical] de Moebius en Lost highway de David Lynch

08 marzo 2016


Escribí este pequeño artículo hace unos años, lo comparto ahora por acá.

Sound is almost like a drug. It's so pure that when it goes in you ears,
 it instantly does something to you. And you can tell if that's working for you.
David Lynch


La música en el cine es imprescindible en la emisión emotiva que acompaña una historia. Como prueba sólo hay que ver una escena de acción o suspenso sin audio; hace que la atmósfera cambie por completo.  Aún así, a lo largo del tiempo, la música ha pasado de cumplir esta función emotiva, a ser, hoy en día, una parte imprescindible de la narrativa fílmica para sostener los discursos planteados por el director o introducir unos nuevos, de ahí que muchas veces venga a nuestra mente la frase “¡qué buen soundtrack!”, claro que nuestro gusto influye, pero el preciso momento de poner tal o cuál canción es lo que hace la diferencia entre películas que pasan desapercibidas y momentos entrañables que asociamos a una pieza determinada –como sucede con “Misourlu”, pieza de música judía vuelta surf en Pulp Fiction– y eso enaltece la calidad de la obra fílmica y de su director. Tal es el caso del cine de David Lynch, uno de los directores más fascinantes de nuestro tiempo y pionero en el manejo de éste tipo de narrativa, particularmente en la cinta Lost Highway.

El cine de David Lynch se define en gran parte por el carácter único de las atmósferas que lo construye, ya que, con sólo mirar unos minutos, uno puede identificar su estilo. Lost highway a diferencia de otras películas, pienso, es la que mejor condensa los elementos del cine del director por encontrarse en un punto de madurez sin exceder el uso de recursos narrativos como le ocurre en Inland Empire.
Claro que, la música, ya había sido utilizada como recurso discursivo desde su debut en Eraserhead, con esa melodía que todos recordamos: “In heaven everything is fine” en donde se plantea el tema del escape, visto a través del suicidio o la locura; las posturas varían al respecto. En Wild at heart, vuelve memorable una escena  de road trip a ritmo de “Wicked game”, o en la cinta Blue Velvet, nombre de una canción de la década de los 50 que coverea Isabella Rosellini donde la música complementa el discurso del amor corrupto  –opuesto a la letra– y lo transforma en algo mucho más oscuro y profundo, además de volver a la vida la música de Roy Orbison, especialmente la pieza “In dreams”.


Pero volviendo a Lost highway, ésta, se estructura con la forma de la cinta de Moebius en donde la primera cara contará la historia de Fred Madison y Renee, mientras la otra, se encargará de la de Pete Dayton y Alice, ambas perfectamente entrelazadas gracias  a la música y a la presencia de un “hombre misterioso”.
Fred Madison, un saxofonista, asesina a su esposa Renée, a la que no consigue satisfacer sexualmente, tras un ataque de celos que involucra a un mafioso de la industria del porno con quien ella mantuvo relación, Dick Laurent (que sólo se menciona pero jamás aparece en pantalla) y, a Andy, amigo de Renée y empleado de Laurent.
Ahora bien, la segunda historia involucra a un joven mecánico, Pete, quien arregla el auto de Dick Laurent y es seducido por Alice (interpretada por la misma actriz que el personaje de Renée). Su deseo por la mujer lo lleva al asesinato de Andy.
En términos simples la cinta se puede resumir como el escape de un hombre de la culpa por haber asesinado a su esposa, un escape que se verá truncado por los recuerdos de su crimen, en gran medida traídos de vuelta por medio de canciones.

La historia principal se mueve gracias a paralelismos y marcas discursivas que la música va señalando para definir el sentido de la historia, o al menos, uno de tantos, ya que una de las virtudes de David Lynch es la creación de diversas posibilidades interpretativas y eso, es lo que la distingue de otro tipo de estructuras narrativas. Angelo Badalamenti compone la mayor parte de la música para Lost highway, aunque las piezas musicales que se vuelven entrañables en su mayoría, pertenecen a la selección hecha por Lynch de otros artistas, casi todos rockeros y cumplen funciones específicas, a continuación muestro algunas de ellas:

Red bats with teeth es una pieza de jazz de Badalamenti que suena casi al principio de la película y representa el desfogue del deseo sexual del protagonista Fred Madison quien la interpreta en un bar de música lounge donde trabaja mientras su esposa se va con alguien más, pero también representa su sentimiento de culpa cuando se ha desdoblado en Pete. El tópico de la culpa se manifiesta en la segunda historia con malestares físicos al escucharla el protagonista mientras está en su trabajo reparando un auto (fuertes dolores de cabeza). Es así como Lynch corrompe el concepto de catarsis y lo vuelve pesadumbre que atrae la desgracia. Aunque el nexo es evidente, pues, si Fred hubiese podido satisfacer a su esposa y a sí mismo, no hubiese habido asesinato, al final, son las dos caras de la misma moneda.

Song to the siren del grupo This mortal coil es una pieza importante ya que representa el discurso de la imposibilidad de concretar el acto sexual. El paralelismo ocurre en el momento del placer sexual no concluido que experimentan tanto con Fred como Pete por la misma figura femenina. Es un discurso trágico que anuncia que sin importar cuántas veces Fred sea otro, está condenado a no poseerla.

Something  this way comes de Barry Adamson es, me parece, una de las piezas más importantes y que suele pasar desapercibida ya que su función principal es situar al espectador en la atmósfera de una fiesta, no cualquier fiesta, sino la organizada por un hombre que trabaja para la industria del porno. Quizá a algunos les parezca familiar el título y no sería coincidencia, ya que ha sido inmortalizada por la literatura de William Shakespeare en la tragedia de Macbeth: "By the pricking of my thumbs, something wicked this way comes" es la línea de una de las weird sisters, tres brujas que funcionan como oráculo para Macbeth; a raíz de sus designios, la tragedia se desarrolla con fluidez. Asimismo, la inserción de esa pieza musical en la película entra a la par del “hombre misterioso”, que hace las veces de oráculo de Fred antes de llevar a cabo el asesinato. Es interesante la relación porque de este modo, Lynch, voluntaria o involuntariamente, es imposible que estemos seguros de ello, se apropia del discurso de la tragedia de Macbeth y lo plasma en una obra de arte completamente diferente y fresca.





This magic moment  de Lou Reed es utilizada para enaltecer la figura femenina de Alice cuando aparece por primera vez ante Pete. El título de la canción, la letra y la escena, se adecúan de manera perfecta y encajan con el ritmo de las imágenes proyectadas en slow motion en un acto simple: ella bajando del auto moviendo su cabellera platinada mientras Dick Laurent se interpone –física y simbólicamente–,  entre ella (llámese Renée o Alice)  y él (Fred Madison o Pete). Es así, que la mujer se vuelve un ideal y por lo tanto inalcanzable.

Por supuesto hay otras canciones que se vuelven memorables a lo largo de la película, pero resultaría ocioso describir cada una de ellas, prefiero dejar la recomendación, ya que tanto su estructura como las funciones musicales, ya sea a modo de paralelismo discursivo, apropiación o reinvención del mismo o algún otro, representan una innovación en el cine de nuestro tiempo.

Lost highway OST
Tracklist

1. David Bowie "I'm Deranged" (edit)

2. Trent Reznor : "Videodrones"

3. Nine Inch Nails : "The Perfect Drug"

4. Angelo Badalamenti : "Red Bats With Teeth"

5. Angelo Badalamenti : "Haunting and Heartbreaking"

6. The Smashing Pumpkins : "Eye"

7. Angelo Badalamenti : "Dub Driving"

8. Barry Adamson : "Mr. Eddy's Theme 1"

9. Lou Reed : "This Magic Moment"

10. Barry Adamson : "Mr. Eddy's Theme 2"

11. Angelo Badalamenti : "Fred and Renee Make Love"

12. Marilyn Manson : "Apple Of Sodom"

13. Antonio Carlos Jobim : "Insensatez"

14. Barry Adamson : "Something Wicked This Way Comes" (edit)

15. Marilyn Manson : "I Put A Spell On You"

16. Angelo Badalamenti : "Fats Revisited"

17. Angelo Badalamenti : "Fred's World"

18. Rammstein : "Rammstein" (edit)

19. Barry Adamson : "Hollywood Sunset"

20. Rammstein : "Heirate Mich" (edit)

21. Angelo Badalamenti : "Police"

22. Trent Reznor : "Driver Down"

23. David Bowie : "I'm Deranged" (reprise)

Koop island blues

03 marzo 2016

Hola, mi amor
está empezando a hacer frío en esta isla
estoy triste y sola, tan triste y sola.

La verdad éramos demasiado jóvenes,
ahora te busco, o a alguien como tú.

Dijimos adiós con una sonrisa en el rostro,
ahora tú estás solo, tan triste y solo.

La verdad es que nos quedamos sin tiempo, y
ahora tú me buscas, o a alguien como yo.






Kochanie

02 marzo 2016


A veces no entiendo cómo funciona el mundo para los demás, y es natural, pues a veces tampoco entiendo cómo funcionan para mí. En mi formación se encuentra muy arraigada la idea de que no existen absolutos, que por eso que encuentro casi del todo incomprensible cuando las personas deciden algo con tal determinación que pareciera no caber en ellos la menor duda. Y sin embargo los entiendo.
Tal vez el problema no sea el entendimiento sino la aceptación, sin duda no voy por la vida diciéndole a la gente cómo debería reaccionar, o aconsejando qué creo que es mejor o peor para ellos. Cuando más he tenido que limitarme a ser testigo de experiencias ajenas, y a veces también de las propias. Digo esto porque hace un par de semanas decidí lanzarme para abrir mi corazón a alguien nuevo, y pienso, ahora que han pasado unos días desde que decidimos no salir más, que el problema no era tan grande, que las soluciones estaban ahí a la mano, pero que quizá tuvimos miedo a romper nuestros esquemas de "lo que debe ser". Es que acaso ¿no pudimos intentar buscar nuevas vías?, sé que lo hicimos, pero ¿es que nuestra voluntad fue tan endeble?, no lo sé.
Con desazón debo aceptar las decisiones que no dependen de mí así como su proceder, aún cuando desearía que tuvieran otro rumbo, ya saben como lo que dice Beckett «Try again. Fail again. Fail better.». Y con tristeza.

Bisiesto

29 febrero 2016


El año bisiesto encierra misterios. Febrero me trajo un corazón abierto y un olor a campo vivo. Ojalá las promesas por venir se acerquen un poquito a la posibilidad que nos deja esta nostalgia, que el resplandor en la mejilla que describió Bolaño nos deje ciegos durante un instante prolongado, para sentir que la realidad no se nos escapa del todo de las manos con el polvo y nombres pronunciados.
Pienso mucho en el camino recorrido así como en el amor con el que regamos nuestra vida y la de todos aquellos que se atrevieron a mirarnos a los ojos para decir: aquí estoy.
Pera ellos: aquí estoy también.

Lluvia negra

27 febrero 2016

A M.

Se me van tus pasos escurriendo por los ojos;
la noche que quisimos extender
devino papiro blanco y en ceniza volada al aire.
Escucho el ruido de tus ojos en sueños,
cuando tus dedos 
coloreaban los contornos ceñidos de mis caderas
jugando a ser cometa
y en el cielo las estrellas cantaban en clave morse
para ti,
para mí.
La canción del mar fundida en agua dulce
nos dejó ser mirada, pero no recuerdo;
espuma, pero no arena caliente;
piel quemada de dulces labios
despedida
lluvia negra en la que atardecemos

18 febrero 2016

La flor que se marchita
brota en los ojos

mojados por la lluvia.

 
Designed by Lena Graphics by Elie Lash